Estudios de caso sobre ¨El papel de la mujer en la resolución de conflictos¨ Undécimo grado

 

Estudio de caso 1: "Mujeres mediadoras en un conflicto comunitario"

Contexto: En una comunidad ficticia llamada Pueblo Esperanza, se ha desatado un conflicto relacionado con la distribución de recursos limitados. Los habitantes están divididos en dos grupos, cada uno reclamando derechos sobre un recurso escaso en la zona. La administración de la escuela secundaria de Pueblo Esperanza ha decidido abordar el conflicto invitando a mujeres líderes de la comunidad para mediar a través del diálogo.

Preguntas para el análisis con estudiantes de undécimo grado:

1. ¿Cuáles creen que podrían ser las habilidades específicas que las mujeres líderes aportarían al proceso de mediación?

2. ¿Cómo podría el enfoque de diálogo y entendimiento contribuir a resolver este conflicto en comparación con otros métodos?

3. ¿Qué desafíos podrían enfrentar las mujeres mediadoras en un entorno donde tradicionalmente los hombres han tenido roles dominantes en la toma de decisiones?

4. ¿Qué papel cree que juega la perspectiva de género en la resolución de conflictos y cómo puede influir en la creación de soluciones factibles?

5. ¿Qué lecciones podrían aprender los estudiantes sobre la importancia de la inclusión de género en los procesos de toma de decisiones y resolución de conflictos?

 

Estudio de caso 2: "Mujeres líderes en la negociación de paz"

Contexto: En un país ficticio llamado Tierra Unida, ha habido décadas de conflicto armado entre dos comunidades étnicas. El gobierno, en un esfuerzo por lograr la paz, invita a mujeres líderes reconocidas internacionalmente por su habilidad para negociar y resolver conflictos a participar en el proceso de paz.

Preguntas para el análisis con estudiantes de undécimo grado:

1. ¿Por qué creen que el gobierno eligió específicamente a mujeres líderes para desempeñar un papel destacado en la negociación de paz?

2. ¿Cómo podría la inclusión de mujeres en el proceso de paz cambiar la dinámica y la naturaleza de las conversaciones en comparación con un enfoque dominado por hombres?

3. ¿Qué tipo de habilidades de comunicación y empatía podrían aportar las mujeres líderes a la mesa de negociaciones?

4. ¿Cómo podría el enfoque de diálogo y entendimiento contribuir a la construcción de la confianza entre las partes en conflicto?

5. ¿Cuáles podrían ser los desafíos específicos que enfrentan las mujeres líderes en un entorno donde tradicionalmente los hombres han estado a cargo de las decisiones políticas y de seguridad?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Leyes 779 y 1058 Artículo # 47,49,51,75,82 • Reforma del artículo 9 de la Ley núm. 779, “Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres incisos (a, b, c, d, e, f, g, h, i) • Artículos#1,2,3 incisos (a, b, c, d, e),4. inciso (d, h, i, k, l, m).

LEY 896 CAPITULO I, ART. 1,2,3,4 Y 5(Inciso 1)

Ley 896