Evolución de los derechos histórica de la mujer en nuestro país.

 La evolución de los derechos de las mujeres en Nicaragua ha estado marcada por una lucha constante hacia la igualdad y el reconocimiento de los derechos fundamentales a lo largo de la historia. A continuación, se destacan algunos de los hitos más importantes en este proceso:

1. Período colonial y siglo XIX:

  • Durante el período colonial y gran parte del siglo XIX, las mujeres en Nicaragua, como en la mayor parte de América Latina, estaban sujetas a un sistema patriarcal que limitaba su participación en la vida pública. Estaban subordinadas legal y socialmente a la autoridad de los hombres (padres o esposos).
  • No tenían acceso a derechos como la educación formal, el voto, o la participación en asuntos políticos y económicos.

2. Inicio del siglo XX: Primeros avances:

  • En las primeras décadas del siglo XX, las mujeres comenzaron a organizarse y participar en movimientos sociales para exigir derechos básicos, inspiradas en las luchas feministas de otros países.
  • En 1939, se fundó la Federación Nicaragüense de Mujeres, una de las primeras organizaciones que abogaban por los derechos de la mujer.

3. 1940-1950: Educación y voto:

  • 1940: Las mujeres nicaragüenses comenzaron a obtener acceso limitado a la educación secundaria y universitaria, lo que abrió las puertas a una mayor participación en la vida profesional y política.
  • 1955: El sufragio femenino fue reconocido en Nicaragua. Este fue un logro clave para la igualdad de género, permitiendo a las mujeres votar y participar en las elecciones.

4. 1970-1979: Revolución Sandinista y el activismo femenino:

  • En los años 70, las mujeres jugaron un papel importante en la lucha revolucionaria contra la dictadura de Somoza. Mujeres como Dora María Téllez y otros lideraron activamente el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
  • 1979: Triunfo de la Revolución Sandinista, lo que llevó a cambios significativos en las políticas públicas, incluyendo el enfoque en la igualdad de género. Las mujeres ganaron un rol más protagónico en la vida política y social del país.

5. Década de 1980: Reformas y derechos laborales:

  • Después del triunfo revolucionario, el gobierno sandinista implementó varias reformas que beneficiaron a las mujeres. Se creó la Asociación de Mujeres Nicaragüenses "Luisa Amanda Espinoza" (AMNLAE), que luchaba por los derechos de las mujeres en temas como salud, educación, y participación política.
  • 1981: Se reconocieron los derechos laborales de las mujeres en el Código del Trabajo, incluyendo protecciones como el permiso de maternidad y el derecho a igual salario por igual trabajo.

6. 1990-2000: Consolidación de los derechos:

  • En los años 90, con el regreso de un sistema democrático, se reafirmaron los derechos políticos de las mujeres. La nueva constitución de 1987 y sus reformas reconocían la igualdad de género.
  • 1992: Se promulgó la Ley de Promoción de la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, que estableció un marco para garantizar la igualdad en el acceso a la educación, el empleo y la vida pública.

7. 2000 en adelante: Legislación contra la violencia y empoderamiento:

  • 2007: Se creó el Ministerio de la Mujer, encargado de promover políticas públicas para la igualdad de género.
  • 2012: Se promulgó la Ley 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres, que tipifica el femicidio y establece medidas para prevenir y sancionar la violencia de género.
  • 2014: Nicaragua fue clasificado como uno de los países con mayor participación de mujeres en el parlamento, logrando cerca de un 40% de representación femenina en la Asamblea Nacional.

8. Avances recientes y desafíos:

  • Nicaragua ha continuado destacándose en América Latina por su alta participación política de las mujeres, en gran parte debido a leyes de paridad de género en candidaturas políticas.
  • Sin embargo, persisten desafíos, especialmente en áreas como la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos, y el acceso igualitario a oportunidades económicas y educativas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Leyes 779 y 1058 Artículo # 47,49,51,75,82 • Reforma del artículo 9 de la Ley núm. 779, “Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres incisos (a, b, c, d, e, f, g, h, i) • Artículos#1,2,3 incisos (a, b, c, d, e),4. inciso (d, h, i, k, l, m).

LEY 896 CAPITULO I, ART. 1,2,3,4 Y 5(Inciso 1)

Ley 896